Antecedentes De Coopegoth
En el año de 1997 después del
fracaso de los asentamientos campesinos, se analiza la posibilidad de crear
empresas de segundo grado como cooperativas o empresas asociativas que mejoren
las condiciones de la maltrecha economía de la
religión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNOf4NWCZgIYVEauKtf-GRzLbSUqa4B2K2WbaAebE-sD1fCnIH-0Jnytidfm_AyRs3WT0FDqaWSr2TT9eHd8rrrG-zWzdd5LUZEB1fICg-SlXo-Y-ISFx7eDeT_xhovyb6yohyphenhyphenJTHRaUc0/s320/ka.png)
Dadas las condiciones del área los dos primeros cultivos no dieron
los resultados esperados. Siendo el cultivo de palma aceitera el que se adapta a
las condiciones climatológicas y del suelo del área.
Esta
área experimental es de 17.6 hectáreas donde se siembran 12.6 hectáreas de
elaeis guineensis y 5.0 hectáreas de elaeis melanococa hoy elaeis
oleifera.
Entre los años 1978 y 1979 el gobierno de turno otorga un préstamo
con la banca internacional para el establecimiento de 3000 hectáreas de palma
aceitera y una planta extractora con la capacidad necesaria para la demandada de
la época.
En
1980 se inician los trabajos de viveros en el área del jazmín manaca norte barú
Chiriquí, este vivero es para una extensión de 1100 hectáreas
inicialmente.
En
la década de 1980 se inicio en barú, provincia de Chiriquí, republica de panamá,
el cultivo de la palma aceitera sobre una superficie de 2216 hectáreas. De las
cuales 1200 pertenecen a la cooperativa de servicios múltiples general Omar Torrijos Herrera , R.L (COOPEGOTH), constituida en
1983 con el fin de atender las necesidades de dicho proyecto del
estado.
En
1994 COOPEGOTH, R.L. junto a las cooperativas COOPEMAPACHI, R.L. compraron al
estado mediante negociación directa según lo dispuesto en la legislación
cooperativas las propiedades de la empresa
productora de palma aceitera Barú en B/.6,066,145.00 el 48% de los
activos totales de las empresa y entre
ellas 1200 hectáreas sembradas en palma con una edad promedio de 14 años
pertenecen a COOPEGOTH, R.L.
A
partir de 1994 la cooperativa inicia la explotación mediante administración
conjunta esta operación agrícola, y en abril de 1998 independientemente de las
otras cooperativas. Ya en 19997 tras el ingreso de Panamá a la Organización
mundial del comercio (OMC), la cooperativa inicio un programa de reconvención
productiva con la finalidad de hacer frente
a los nuevos retos del mercado.
Este programa tiene como finalidad procurar obtener costos similares o
más competitivos que nuestros mas cercanos competidores los costarricenses y
equiparar nuestro rendimiento a los de ellos.
Como
se puede observar a unos pocos pasos de la frontera con Costa Rica y muchas
veces inmediatos a las plantaciones de palma de Panamá existe en costa rica con
diferentes con diferentes niveles de rendimiento y con costos de producción
mucho más bajos. Ellos colocan a las
cooperativas en una situación de desventaja que debe y tiene que ser superada
para la producción nacional se tiene que ser superada para que la producción
nacional se sostenga en esta nueva realidad de
mercado.
Surge una interrogante ¿ en que se diferencia la producción nacional
de las de Costa Rica? ¿Cuál es su ventaja?. Encontramos la respuesta en la
tecnología empleada en su cultura de producción.
Costa Rica que inicia su operación de producción de palma con la
compañía bananera de costa rica, subsidiara de united brands company, la cual
desarrolla investigaciones importantes e impone una cultura de producción en una
área donde los conflictos sociales había hecho desaparecer la actividad de
cultivo y comercialización del banano.En el area de la investigación surge ASD(Agricultural Service Development) que realiza la investigación sobre el desarrollo y mejoramiento genético del cultivo de palma no solamente para Costa Rica, sino para el resto del mundo. Como quiera que coopegoth, R.L no cuenta con recursos para desarrollar una actividad similar se realizaron gestiones para realizar seminarios o pasantías y gestiones de compra de materiales genético mejorados.
La
cooperativa envía a su personal técnico a capacitarse en las practicas del
cultivo de la palma aceitera lo que ha permitido a esta estar a la altura de los
últimos adelantos, no obstante, la capacitación recibida no es sino en los
últimos y en medio de las crisis del
precio del aceite que se logran introducir cambios importantes en la cultura de
la producción de los productores de la cooperativa, ya que se diferencia de
Costa Rica las baruenses son productos de un proceso de desarrollo de empresas
que además de unidades económicas se convierte en brazos políticos de uno u otro
partido.
Se
puede conocer de técnicas novedosas como el control de plagas y enfermedades
mediante el control biológico, el uso controlado de pesticidas y vectores como
el control del Rhyinchophorus palmaru(picudo negro del cocotero)que es el vector
transmisor del complejo anillo en palmáceas. Técnicos para el recambio de
plantación como el Underplanting, que consiste en sembrar la palma pequeña bajo
las que han de ser eliminadas que permiten aprovechar la plantación adulta por
un periodo mayor produce un equilibrio entre la producción que se extingue por
la eliminación de la palma y la que comienza a
producir.Uno de los logros importantes para la cooperativa ha sido la obtención de material genético mejorado de ASD ya ya que este permitirá mejorar el rendimiento. Estos materiales genéticos se han desarrollado en vivero para la siembra de 100 hectáreas, con semilla mejorada que garantiza a la cooperativa alcanzar mejores niveles de producción, ellos son:
DELI X EKONA: Sus principales características:
Variedad antes que nada muy precoz en la producción y de un alto nivel de producción de racimos y contenidos de aceite desarrollado en y para las condiciones de nuestro medio ambiente.Que por su crecimiento más lentos se puede aprovechar comercialmente hasta los 30 años de edad.
DELI
X EKONA
Las
líneas masculinas de ekona fueron originadas en l estación experimental de Lobé
en Camerún, catorce líneas de este germoplasma fueron introducidas en Costa Rica
en 1970
Quien es coopegoth
R.L?
Somos una empresa coopertiva dedicada a la producción de palma aceitera en el distrito del barú. Esta ubicada en San Valentín, corregimiento de Baco, distrito del Barú, provincia de Chiriquí. Cuenta con 89 asociados y más de 244 colaboradores permanentes y eventuales. En la actualidad cuenta con 1,450 hectáreas en producción, con una producción anual de 24,500 toneladas métricas de frutas.
El 70% de la producción es vendida a la extractora Barú, S.A y un 30% a la industria panamá Boston (PABO) como aceite crudo.
· Ahorro y créditos.
· Consumo.
· Alquiler de equipos pesados.
· Credito Educativo para estudios superiores.
· beneficio de ayuda funeraria.
· becas para estudios primarios, secundarios y universitarios para hijos de asociados que esten estudiando.
Disculpe.Tengo una consulta. ¿ ustedes tienen taxis ? Lo pregunto porque un taxi que decia algo como: coop omar torrijos 0316 casi me atropella hoy 26 de junio a las 3.00 P.M en la urbanización las moras, en David Chiriqui, el conductor era un señor como de 60 años.
ResponderEliminar